Misión 0. La Máquina del Pasado: la Historia no nació ayer

Hola a todos,

Comenzamos nuestra primera misión del "Desafío de las 7 plagas". Esta semana (días 21 al 25 de abril), vamos a subirnos a la Máquina del Tiempo y comenzar nuestro viaje al pasado.


En esta misión vais a realizar varias paradas técnicas antes de llegar a vuestro Primer Destino (01) y en cada una entregaréis un Informe de trabajo, sobre lo que habéis averiguado.


Paradas o etapas Misión 0: La historia no nació ayer
1.El final de la Prehistoria: La Edad de los Metales: "el Clan de los Naru" Martes 21 de abril 2020
2. El inicio de la Historia: Claves sobre la Historia Antigua

A) Una carta desde el Desierto:

Nos ha llegado una Carta desde el desierto, un arqueólogo nos relata  en su Diario de Excavación los problemas que están teniendo a causa de los Ataques de los SINMEM y nos envía algunos recursos para que podamos enfrentarnos a ellos en nuestra primera misión, entre ellos una  fotografía de su excavación, ¿estáis preparados?


Leed con mucha atención esta carta del Arqueólogo donde nos cuenta los problemas que está teniendo.

Actividad 1: ¿Qué le ocurre?.

Puedes hacer click en la imagen para ver la carta más grande.
Vista general de Gird Lashkir (Erbil, Kurdistán iraquí) y de los trabajos en curso (SAPPO- UAB).

Además, ha conseguido desencriptar esta imagen en las redes sociales: un primer ataque SINMEM. Es la imagen Top trendding esta semana en las RR.SS. y se dice que se sitúa en el Final de la Prehistoria, hacia el 4000 a.C.

Actividad final: ¿Qué "fake news" aparecen en esta imagen? Realizad las tareas de entrenamiento del Arqueólogo, y podréis averiguarlo.

Nuestro arqueólogo nos ha preparado algunos recursos para que estéis preparados y podáis hacer frente a este ataque y a otros que vendrán en vuestro Primer Destino, Mesopotamia. ¡Vamos a investigar!

1) El final de la Prehistoria: La Edad de los Metales: el clan de los Naru"

La Edad de los Metales
Ya conocéis las etapas principales de la Prehistoria, las más extensas, Paleolítico y Neolítico, pero existe una tercera, la hermana menor, que es menos conocida, más joven (duró menos tiempo), y que a menudo es una gran desconocida. Se trata de La Edad de los Metales.


Actividad 2:
Haz una línea del tiempo en tu cuaderno y sitúa las principales etapas de la Edad de los Metales, con la información de este vídeo. Complétala con la información de la línea del tiempo que aparece en nuestro libro de texto, en la página 11. Recuerda, debes colocar las fechas en cronologías de A.C. (antes de Cristo). ¿Cuando termina la Prehistoria? ¿Coinciden las fechas del libro con las del vídeo? ¿Por qué?

Entra en la imagen y ahora vuelve a ver esta segunda versión del video.
Actividad 3: Responde a esta pregunta: ¿Qué criterio o elemento se usa para denominar a cada etapa? ¿Qué elementos en común existen en estas tres etapas?


El problema básico a la hora de estudiar el final de la Prehistoria, es que no en todos los lugares se produjo al mismo tiempo, así que si preguntamos la fecha de su final, sólo podremos decir cuándo finalizó en una zona, pero quizá en otra región del mundo se produjo mucho más tarde.

Otro problema, es señalar qué elemento representa su final. Y éste es fuente de disputas. Hay diversas teorías, algunas que lo marcan en la aparición de la escritura. Pero cabe preguntarse y reflexionar, si los seres humanos tenemos muchas formas de expresarnos y comunicarnos: el lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje plástico, los dibujos y el arte, etc..: ¿cualquier sociedad no tendría una lengua y una cultura oral, y transmitiría sus conocimientos, mensajes e ideas a través de la palabra, las obras de arte, etc? ¿Por lo tanto, no se comunicarían igual? ¿Dejarían de creer en los mismos dioses o tener las mismas costumbres por tener o no tener escritura? ¿Tanta diferencia supone la invención de la escritura?

Por ello el final de la Prehistoria y las Etapas finales de la Edad de los Metales (Edad del Bronce y Edad del Hierro), serán los momentos en los que en algunos lugares, surgirán las primeras civilizaciones con escritura, por tanto, serán el origen de la Historia.

Así que, aunque se empeñen en decir que la Historia surge después de la Edad de los Metales, podemos decir que es una "paparrucha" que se cuenta para simplificar lo que verdaderamente pasó. Y es que en algunos lugares, con tecnologías no excesivamente desarrolladas, inventaron la escritura y desarrollaron grandes civilizaciones, entre el 4000 y el 3500 a.C.  El Antiguo Egipto es un ejemplo de ello. ¿Sabíais que los egipcios no conocían la fundición del hierro? Solo comenzaron a utilizarlo tras conocer a los Hititas hacia el 1500 a.C.


Actividad 4: ¿Qué innovaciones aparecieron en la Edad de los Metales? ¿Qué nuevas tecnologías? ¿Qué nuevos cambios económicos, políticos o sociales? ¿Qué relación tienen esos cambios y la aparición de las primeras civilizaciones?


El clan de los Naru: la Edad de los Metales en la Península Ibérica

Vais a comprobar con un ejemplo, cómo las fechas en la Historia son relativas, y dependen de cómo la gente de cada lugar haya vivido. Vamos a comprobarlo estudiando el ejemplo de la Península Ibérica. Observad estos mapas.
Mapa con la distribución de yacimientos prehistóricos de la Península Ibérica. Observad la leyenda, el color amarillo representa la Edad del Cobre, el verde la del Bronce.

Yacimientos prehistóricos de la Región de Murcia: desde Pinturas rupestres (Monte Arabi), a poblados de la Edad del Cobre (Cabezo del Plomo) y de la Edad del Bronce (La Bastida).
Mapa con las zonas de desarrollo de las Culturas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. En el curso bajo del río Vinalopó se situaba la frontera entre la Cultura del Argar y el Bronce de Levante


Actividad 5: Cread una línea del tiempo sobre la Edad de los Metales en la Península Ibérica a través de estos mapas y sobre todo de las páginas 26 a 27 del libro. Marcar el nombre de las etapas, las fechas claves y los nombres de las culturas que los caracterizaron. Podéis ayudaros de las líneas del Tiempo que trabajamos en clase.

El Clan de los Naru


El Clan de los Naru: Dolmax, Ayas e Stia. Fte. Museo Arqueologico de Murcia.
Aquí os presento al Clan de los Naru, una saga familiar prehistórica que vivió en las tierras murcianas durante la Edad de los Metales. Esta aventura- cómic que os presentamos, la realicé  con mis compañeros, mientras trabajaba en el Museo Arqueológico de Murcia.  Espero que os guste.

Aquí tenéis el Cuaderno sobre el Clan de los Naru.


Actividad 6: 
Leed el cómic, realizad las 4 actividades-juego que os proponen y por último ordenad a estos personajes y situadlos en su época adecuada, indicando unas fechas clave, a que cultura pertenecen  y el elemento más destacado de su época.
Estos son los letreros sobre las tres etapas de la edad de los Metales que representan el Clan de los Naru. Debéis ordenarlos.

Jueves 23 de abril

2. El inicio de la Historia: Claves sobre la Historia Antigua

B) Unas palabras para la Esperanza:

En la Carta desde el desierto, que nos ha enviado el arqueólogo,  nos explica en su Diario de Excavación por qué es importante que realicemos esta misión sobre la Historia Antigua y cómo hacer frente a los Ataques de los SINMEM. Nos envía algunos recursos para que podamos enfrentarnos a ellos en nuestra primera misión, entre ellos un Informe sobre Claves de la Historia Antigua, ¿estáis preparados?

¿Por que estudiar Historia Antigua?

Va a ser un enfoque distinto el que vamos a desarrollar en estas misiones. En lugar de una historia global de la humanidad como hasta ahora hemos hecho para la Prehistoria, nos centraremos en casos, zonas, ejemplos, épocas concretas y de ellas iremos viendo los rasgos que caracterizan a Historia Antigua. Comprobaremos cómo cada cultura y sociedad dio una respuesta distinta al desafío de cómo vivir y sobrevivir, y que no existe una única forma, homogénea, de vivir, pensar, hacer.  Esa es la principal enseñanza de la Historia Antigua: un laboratorio de ideas sobre cómo pueden ser las sociedades humanas.


¿Qué hacen los historiadores (arqueólogos, epigrafistas, historiadores, antropólogos)? ¿Por qué estudian historia?

Ahora que sabemos qué hacen los historiadores y los arqueólogos tras ver el vídeo, debemos preguntarnos ¿Cómo sabemos lo que sabemos sobre el pasado tan antiguo? ¿Se lo inventan? ¿Son teorías sacadas de la manga como los magos?

 Aunque a alguno le guste pensar que si, la respuesta es negativa. Los historiadores son científicos y tratan de desvelar los secretos del pasado. No se inventan las cosas, buscan pruebas y hacen hipótesis para, entre todos, con el esfuerzo conjunto de mucha gente, intentar averiguar más información verídica sobre el pasado.

La Historia, como una ciencia más, avanza poco a poco, y gracias al esfuerzo de muchas personas en todo el mundo. Por ello, es importante, como en cualquier otra disciplina, estar al día y conocer la información actualizada sobre los nuevos descubrimientos e informaciones. La Historia que conocemos sobre el pasado ha cambiado mucho desde que comenzaron a investigar sobre el Pasado hace doscientos años.

Os pongo un ejemplo, en Fórmula 1, con esos espectaculares coches de carreras que incluyen toda serie de adelantos tecnológicos, ¿creéis que siguen utilizando los mismos sistemas y teorías sobre cómo conseguir un motor más rápido que cuando se inventó el primer automóvil? A nadie, se le ocurriría pensar eso, verdad? Pues en Historia ocurre igual, lo que sabemos sobre el Pasado en 2020, y cómo lo sabemos, nada tiene que ver en cómo se explicaba la Historia Antigua en 1950.

Tenedlo en cuenta la próxima vez que naveguéis por Internet. La red está plagada de información histórica anticuada o directamente falsa. Debemos saber, como cualquier buen investigador o detective, dónde buscar la verdad, y valorar quien lo dice, qué pruebas aporta. ¿Quién distingue la aguja en un pajar? Complicado verdad, pues ese el reto cuando buscamos información sobre Historia en Internet.

Actividad 1:
¿Quien puede darnos en Internet una información más veraz, más cierta sobre Historia? ¿Qué tipo de páginas visitáis? ¿Cómo sabéis que la información que dicen está comprobada?

¿Por qué es importante la Historia Antigua?

Leamos las palabras del Arqueólogo y comprobemos qué recomendaciones os manda para enfrentaros a vuestra misión:

Leed con mucha atención esta carta del Arqueólogo donde nos cuenta la importancia de la Historia Antigua y el Plan de los SINMEM.

Actividad 2: ¿Para qué sirve conocer la Historia? ¿Y la Historia Antigua? ¿Por qué la atacan los SINMEM?.

Puedes hacer click en la imagen para ver la carta mas grande.
La Edad Antigua

Ya conocéis la etapa más larga y antigua de la Historia de la Humanidad, la Prehistoria. Pero, ¿Qué viene después? ¿ Qué es la Edad Antigua? ¿Cuándo empieza? ¿Cuándo acaba? ¿Qué culturas la caracterizan?

Actividad 3:
Haz una línea del tiempo en tu cuaderno y sitúa las principales etapas de la Historia Antigua que vamos a conocer a lo largo de nuestras misiones, con la información de este vídeo. Complétala con la información de la línea del tiempo que aparece en nuestro libro de texto, en la página 7 y las líneas del tiempo que realizamos en clase. Recuerda, debes colocar las fechas en cronologías de a.C. (antes de Cristo). ¿Cuando comienza la Historia? ¿Coinciden las fechas del libro con las del vídeo? ¿Por qué?

Ahora vuelve a ver el documental, esta vez completo:
Entra en la imagen y ahora vuelve a ver esta segunda versión del video.

Copia esta línea del tiempo en tu cuaderno en una hoja apaisada (tumbada) sobre las dos culturas que vamos a trabajar en las primeras misiones.

La Línea del Tiempo sobre las Primeras Civilizaciones. Ed. Vicens Vives


- Las 7 maravillas del mundo Antiguo

Los antiguos también viajaban, y tenían un Top Ten de lugares que deberían visitar en algún momento de su vida. Existen tres versiones de "Las 7 maravillas del Mundo Antiguo". Cada maravilla fue realizada por una cultura antigua en un lugar.


Estas civilizaciones antiguas fueron grandes constructores, cuyos edificios y monumentos aún están en pie actualmente, otros, por el contrario, no han llegado hasta nosotros. Por ello se distinguen las llamadas "7 maravillas del Mundo Antiguo", que fueron un conjunto de obras tanto arquitectónicas (arquitectura) como escultóricas (escultura), de tal belleza y grandiosidad que eran ya en su época, consideradas dignas de ser conocidas. 

Pincha en la imagen para acceder al articulo y mira la galería de fotografías sobre estas Maravillas de la Antigüedad

Actividad 4:
Mira este vídeo, lee este artículo y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.


- Las Claves de la Historia Antigua

Como ya hemos trabajado durante la Prehistoria, a una sociedad humana se la puede estudiar a partir de varios aspectos: hábitat, economía, política, sociedad, cultura, etc. 🔃Recordar estas categorías porque serán los apartados clave que debéis conocer de cada cultura o civilización.

Nuestro arqueólogo, nos ha enviado este Informe con las Claves sobre la Historia Antigua, en el que recoge las 5 o 6 cosas que deberías saber sobre esta época para que los SInMEM no te engañen. ¿Estáis atentos? Veamos cuáles son:


UNO
 La complejidad social y la aparición de los jefes y formas de gobierno, los estados. ¿Qué formas de mandar han existido en la Historia? ¿Por qué surge esta necesidad? ¿Es la única forma en que los seres humanos se pueden gobernarse u organizarse?

DOS
 Las innovaciones tecnológicas y el desarrollo social y cultural. ¿A más tecnología mejor vida? En la actualidad, en el siglo XXI, estamos convencidos que a mayor tecnología mejor forma de vida. Todo depende de cómo se mire, en lo material o en lo humano. ¿Una mejor tecnología significa que una sociedad sea más justa? La verdad es que no tiene nada que ver. Veremos cómo las principales Civilizaciones de la Antigüedad, aquellas que consiguieron un enorme desarrollo cultural, no tenían una gran tecnología o al menos, no la más puntera. ¿No os lo creéis?. Pues ahí está Egipto, cuya tecnología no pasaba del uso del bronce: desconocieron durante milenios el uso del hierro, pero ello no les impidió levantar esas potentes pirámides o desarrollar la medicina.

TRES
 Escritura fue un invento para expresar ideas ¿se puede vivir sin escritura? 
Todas las culturas han tenido y tienen una cultura oral. En nuestras casas, nuestras familias nos transmiten conocimientos y costumbres de padres a hijos a través de la palabra. En el vídeo de abajo descubriréis para qué se inventó la escritura, y no precisamente para expresar ideas o pensamientos, al menos en origen.

CUATRO
 El nacimiento de la religión como institución. De las iglesias. Relación Religión y poder político.
Templos religiosos, ¿centro de culto, centros administrativos o económicos? La justificación del poder político y de la organización de la sociedad. Inventaron explicaciones de cómo se creó y se organizó el mundo para justificar el poder de los gobernantes o los sacerdotes sobre el resto de la sociedad.

CINCO
El Desarrollo cultural enorme de las primeras civilizaciones (artes, ciencias, astronomía, medicina, matemáticas, literatura, etc.), si algo demuestra, es que es independientemente del nivel  de la tecnología de metal usada, todo es más complejo, depende del desarrollo del pensamiento y del ingenio humano global (ciencias, artes. ingeniería, pensamiento, etc.).



Actividad 5:
Mira el esquema de las Claves de la Historia Antigua, el texto anterior y visiona el vídeo. 

Mirad el siguiente vídeo hasta el minuto 2.30' (en el que la imagen se queda en negro) en el que resumen muy bien estas 5 claves. 

Copia el esquema y las claves de la Historia Antigua y responde en tu cuaderno

¿Para que se inventó la escritura?
¿Para que sirven las religiones en la Antigüedad?
¿Cómo se organizaban las sociedades antiguas? ¿Eran todos iguales?



- Una historia diferente de la Antigüedad: ¿Por qué aparecieron los estados?

A veces explicamos de una manera muy simplona porqué las sociedades humanas se han acabado organizados en Estados, es decir, porque una minoría, una familia o una persona, gobierna a una inmensa mayoría. Y cuando se estudia la Antigüedad parece que eso es así por magia, por costumbre, porque sí, dando la impresión de que sea la única forma de gobierno que existió y la única que pudo triunfar. Así hablamos siempre de reyes, emperadores, faraones, etc... A menudo, si no se explica bien, puede llevar a confusiones. La realidad fue mucho más compleja y hoy terminamos nuestra misión con este relato sobre el origen de los Estados y de las formas de gobierno en la Antigüedad ¿preparados?


¿Qué fue antes la gallina o el huevo? Esta misma pregunta podemos hacer respecto a la gran característica de la Edad Antigua, ¿qué fueron antes las ciudades o los jefes? Quizá en este caso, podemos decir que van de la mano.


Al final de la Edad de los Metales, comenzó a desarrollarse la vida urbana y aparecieron las primeras ciudades, núcleos de población que acogían a mucha gente y en algunas zonas concretas, como las orillas de los ríos del Creciente Fértil, cada vez el número de habitantes cada vez era mayor. La causa material de este crecimiento, el aumento de la producción agrícola, por aprender a gestionar y aprovechar el agua de los ríos para mejorar los cultivos.  


Para poder organizar estas ciudades, surgió un dilema, un reto, ¿cómo podían convivir juntos tantas personas?  Cada cultura, sociedad dio una solución distinta a este problema.

Los poblados pequeños mantuvieron un sistema muy sencillo, las familias que habitaban decidían las cuestiones generales o tareas colectivas (construcción de murallas, trabajo de los campos, etc.) y entre ellas pronto, algunas familias destacaron por sus ideas, por su liderazgo o porque poseían las mejores tierras. De ahí que, poco a poco fueran concentrando el poder de decisión, aunque a menudo otras familias destacadas se enfrentaban o querían también gobernar y se disputaban el poder de la ciudad. El resto de la población decidió que era más fácil obedecer y acatar órdenes, siempre que el gobernante garantizarse su bienestar. Así se creó un sistema de sociedad jerarquizado, en el que unos mandaban y otros obedecían, en el que unos concentraban las riquezas y otros trabajaban, y sobre todo, una comprensión del poder político personalista, es decir, que el poder debía concentrarse en un persona, que situaba a unas personas por encima de otras.

Representación del poder político del gobernantes en Mesopotamia en un relieve.

Con el tiempo, éstos gobernantes fueron heredando su poder, no por sus obras o acciones, sino simplemente por ser descendientes, ser familiares del anterior gobernante, y así surgieron las dinastías de gobernantes. Las realezas o monarquías. Claro que en otras ocasiones no sólo se imponían de palabra, estos gobernantes imponían su voluntad por la fuerza de las armas, y proponían a una pequeña parte de la sociedad, a los guerreros, que si les apoyaban, les concederían beneficios. Así, muchos gobernantes se convirtieron en reyes y desarrollaron guerras de conquista de nuevos territorios y sometieron a otras ciudades bajo su poder. Otros acallaron cualquier protesta o crítica interna.

Escena de guerra antigua. Grecia.
Cuanto más grande era la población o ciudad, más difícil era mantener formas de gobierno comunitarias, y en zonas con grandes retos para sobrevivir, por la escasez o la falta de agua, por la necesidad de realizar grandes obras colectivas, etc. el poder fue concentrándose en grandes gobernantes. De ahí decimos que nacieron los Primeros Imperios en la Edad de los Metales:
el poder político estaba en manos de reyes, emperadores y faraones. Estos cargos eran los que tenían la máxima autoridad.

Pero esa autoridad política centralizada, durante la Antigüedad, siempre se relacionó con la religión, y esta le sirvió de justificación. Debían buscar una explicación que convenciera a los súbditos de la posición privilegiada del rey y de su fuente de poder sobre el resto. El rey solía ser el máximo representante religioso. Ello era así porque la mejor justificación de su poder que encontraron los reyes, fue hacer creer que su poder procedía de los dioses, eran ellos los que les habían concedido su poder y su fuerza. Así que Religión en la Antigüedad era sinónimo de poder poder político. Y por Religión debemos entender, no creencias personales sino una institución jerarquía con poder terrenal, económico, territorial y social, que justificaba su posición principal en la sociedad mediante un relato mítico del poder real y de su carácter como intermediarios entre los hombres y los dioses.

Para consolidar su poder, los reyes, denominados en cada lugar con distintos nombres, como los faraones de Egipto, necesitaban convencer a la población de su poder y de su distinción respecto al resto de la sociedad: es decir, buscar una justificación que garantizarse que nadie pusiera en duda su poder y sus privilegios, porque, claro  habréis adivinado a estas alturas, que eran también los reyes los más ricos, incluso, se adjudicaron la propiedad de todas las cosas de su reino.
Para lograrlo, utilizaron dos métodos: poseer un ejército fuerte y una administración que controlará sus posesiones, y por otro, concentrar el poder religioso y generar relatos míticos sobre el origen sagrado o divino de su poder real. De hecho, modificaron las antiguas religiones comunales y crearon verdaderas religiones de Estado, con un cuerpo de sacerdotes y una red de templos, que ayudaban en ambas funciones, administraban los impuestos y bienes del reino y por otro, mantenían en sus ritos y creencias la confianza de las poblaciones en que el origen del poder real descendía de los dioses, y que el bienestar general provenía del apoyo divino a la realeza, única capaz de garantizar el bienestar.

Este sistema de control político era efectivo mientras la población no sufriera problemas de abastecimiento, de hambrunas o de violencias o invasiones de otros pueblos.

Si venían épocas de malas cosechas, o las leyes se hacían muy injustas con los pobladores y los Impuestos en especie, no dejaban suficiente alimento para la población, o si sufrían guerras, el poder de los reyes se debilitaba, y comenzaban a haber protestas en las ciudades.

En las luchas por el poder, los nuevos reyes que usurpaban el poder, aplicaban la Dammatio Memorie, la destrucción intencionada del recuerdo del anterior gobernante, borrando su nombre de edificios y escritos. Fueron las primeras Fake news de la Historia.

A menudo, otras familias ricas nobles, se planteaban que querían conseguir el trono. A veces lo consiguieron y se desarrollaron guerras internas por el poder. Estas usurpaciones del poder real , mediante la guerra y la violencia, se justificaban en la práctica, señalando que otro dios era más poderoso y representaba a esa nueva familia real, y aplicando la Dammatio Memorie, es decir, si nadie te recuerda, tu enemigo te ha vencido para siempre Por eso se inventaban nuevos mitos religiosos que justificaran en nuevo poder. En otras ocasiones, los sacerdotes de los templos, deseaban disminuir el poder real y aumentar su poder económico y político en su región, y por ello, limitaban el poder del monarca y reforzarán el de cada templo o divinidad.

Este es el relato de lo que les ocurrió a las numerosas civilizaciones de la Antigüedad, por ello, entenderéis que la guerra se sitúo como uno de los elementos, junto con las plagas y los periodos de escasez de alimentos, más habituales de su vida.


Activa los subtítulos en español del video.

Aqui tenéis un poco de información sobre cómo se hizo esta película. 


Comentarios

Entradas populares