Solucionario Semana 30 marzo al 3 abril

Hola a todos

Como cada semana, una vez terminado el plazo de entregas de los ejercicios, subiré una entrada con el solucionario y las ideas clave trabajadas. Los apartados con esta marca 🔃 serán apartados y contenidos que deberéis incorporar a vuestra libreta y estudiarlos.


A) UNA MESOLÍTICA ENTRE NOSOTROS: 


Reconstrucción de la joven mesolítica Avgí, de hace 9000 años BP.


Nuestra humana de hoy, Avgí, es una chica mesolítica que vivío en Tesalia, Grecia y ahora en el Museo de la Ácrópolis de Atenas, y que fue encontrada en la Cueva  Theopetra, nos responde a las principales claves sobre el Mesolítico y el inicio del Neolítico que trabajamos la semana pasada. Aquí tenéis su entrevista: 

IDEAS CLAVE A ESTUDIAR

1. Bienvenida Avgí, ¿nos podrías desvelar algunos de los enigmas sobre el Mesolítico? Es una etapa menos conocida que el Paleolítico o el Neolítico? ¿Por qué es importante? 🔃 

Por supuesto, somos los últimos cazadores-recolectores, y hemos sido capaces de sobrevivir y adaptarnos a un mundo nuevo. Cuentan mis mayores, que nuestro mundo está en transformación, desde 10.000 años BP todo ha cambiado: el clima comenzó a cambiar, los hielos se están retirando y muchos de los animales que cazábamos para comer han desaparecido, y hemos tenido que inventar nuevas estrategias para sobrevivir.

2. ¿Pero cómo sobrevivis? ¿De qué vivis? ¿Cual es vuestra economía? 🔃
Ahora seguimos cazando, pero a nuevos animales, más pequeños (como el ciervo, el jabalí o el conejo), y por ello nuestras técnicas de caza, también han cambiado. Utilizamos mucho más el arco y las flechas para cazar a estos veloces animales. Además hemos domesticado a un gran amigo, el perro, y nos ayuda en estas cacerías. Pero además le damos mucha importancia a recolectar frutos y plantas, recoger moluscos en la playa, pescar peces en el río, a menudo de ello depende nuestra supervivencia.

Seguimos siendo nómadas pero en un territorio conocido, tenemos varias puntos para situar nuestros campamentos a lo largo del año, y conocemos al dedillo, todas las propiedades de muchas plantas, cuáles se pueden comer, cuáles curan, cuando y donde nacen, etc.

3. Con este clima más cálido, ¿habéis conseguido salir definitivamente de las cuevas?🔃
Para nosotros las cuevas son importantes, lo son y seguirán siendo, un posible refugio en caso de necesidad, pero también un lugar de reunión. No obstante, vivimos en pequeños campamentos al aire libre. Yo, no he conocido más casa que nuestra cabaña de madera, mis abuelos de pequeños vivieron todavía en cuevas en invierno, mis padres se criaron en pequeñas cabañas circulares de pieles. Aunque me encanta ir a los campamentos de caza en primavera y verano, a vivir unas semanas en las antiguas cabañas de pieles, toda una aventura.

4. Con tantos cambios, ¿habéis inventado alguna herramienta nueva?🔃
La verdad es que, seguimos utilizando como Tecnología, herramientas de piedra tallada como nuestros antepasados, pero hemos tenido que buscar nuevas soluciones para aprovechar mejor el sílex, hacer armas o herramientas más pequeñas, más precisas y con mejores filos. Son famosos nuestros cuchillos y puntas de flecha por su pequeño tamaño, los microlitos.

5.Por úlitmo Avgí, ¿seguís siendo buenos artistas? 
Nosotros veneramos y valoramos nuestras cuevas por guardar la memoria de nuestros antepasados, miramos sus pinturas rupestres y conocemos nuestras leyendas en sus escenas de caza o en la representación de los viejos animales.

Pero el arte que realizamos es distinto, está lleno de símbolos y lo realizamos en pequeños objetos muebles que llevamos a nuestros campamentos. Utilizamos pequeños guijarros pintados en rojo con figuras geométricas y figuras esquemáticas (puntos, cuadrados, rectángulos, cruces, franjas, etc.). Pero también realizamos grabados en plaquetas de piedra de ciervos. Seguimos siendo artistas, pero pintamos nuestras pinturas en abrigos al exterior de las cuevas a la vista de todos. Realizamos escenas de caza con pequeñas figuras más sencillas, Somos los primeros dibujantes de cómic de la historia.

B) UNA NEOLÍTICA VIENE A VERNOS: 


Este es el rostro, de una mujer neolítica, Arcbi, que vivió en un pequeño poblado en Montjuic, Barcelona y que ahora podéis visitar en el Museo de Historia de Barcelona. Ella nos contará cuáles son los secretos de los neolíticos. Es una de las primeras representantes de los neolíticos en la Península Ibérica, hacia  6000 años a.C.

1. Arcbi,  ¿Cuáles fueron los grandes cambios del Neolítico? 🔃

Cambios, cambios, muchos. Pero el principal, fue sin duda que inventamos la agricultura y la ganadería, es decir, cultivar el campo para producir alimento y criar a los animales domésticos para conseguir productos como la carne, la leche, los huevos, las pieles o la lana, y con ellos hacer queso, etc. 

Nos hicimos sedentarios y comenzamos a vivir siempre en el mismo lugar, las primeras aldeas, siempre mejor cerca de los ríos y de los campos de cultivo de cereales. 

Inventamos nuevas herramientas en piedra, no solo talladas sino pulimentadas, con mejores filos, como los de la hoz para cortar el cereal, la azada para cortar, el molino de piedra para hacer harina.

Además inventamos el telar para hacernos nuestras primeros tejidos con algodón, lana o lino. La cerámica o  alfarería para fabricar recipientes para contener líquidos y almacenar alimentos. Inventamos la sopa.

Por último comenzamos a construir los primeros monumentos en piedra, los megalitos, lugares de memoria y de encentro de la comunidad. 

3. Tu eres una neolítica de la Península Ibérica, pero ¿Qué conoces sobre otros neolíticos en otras partes del mundo? ¿Te atreverías a describirnos un mapa mundial del neolítico? ¿Cuál fue el origen de la agricultura? ¿Apareció en un lugar y se extendió al resto o hubo varios orígenes? Y sobre la Península Ibérica, ¿te han contado como se inició el Neolítico aquí? 🔃

La domesticación de animales y de plantas, no fue un descubrimiento de una sola persona, de un solo lugar  o en un solo momento. Es un proceso largo en el tiempo, en el que  muchos mesolíticos de zonas distintas de mundo comenzaron a cultivar aquellas plantas que comían habitualmente y a domesticar a algunos animales locales para no tener que estar siempre dependiendo de la caza.

Mirad, os he dibujado este mapa sobre los Focos de Origen del Neolítico en el mundo:



Se originó por tanto en casi 6 lugares distintos del mundo, cada uno en una época a partir del 9.000 a.C. De los más antiguos, son el Valle del Indo, el Valle del Nilo o la zona del Creciente Fértil.  

Por ejemplo, la agricultura del cereal y la ganadería de las cabras y ovejas, tardó mucho en llegar desde el Creciente Fértil,  a Europa y a la Península Ibérica, cerca del VI milenio a.C.  

No llegó directamente, sino que grupos de neolíticos fueron emigrando  en busca de otras tierras, poco a poco, y sus descendientes igual, e iban enseñando a los cazadores-recolectores locales sus nuevas técnicas para producir alimentos. Esto es la neolitización: convertirse en agricultores y ganaderos.


3. Nos han contado que fuisteis  de los primeros en probar la miel? Nos puedes desvelar más secretos sobre esta labor?

Como os contamos, nuestro pueblo, siempre está buscando formas nuevas de alimentarse, lo heredamos de nuestros antepasados mesolíticos, que quizá fueron los primeros en  desarrollar el arte de la miel. Es una labor peligrosa que necesita conocer muy bien a las abejas y llevarse bien con ellas, cuidarlas y saber cuando nos permiten compartir su manjar.

En algunos momentos del año, los apicultores neolíticos, trepan hasta lo alto de las colmenas naturales y con mucho cuidado extraen la miel, la colocan en pequeños tarros de cerámica y la guardan en cestos. La utilizamos en momentos especiales del año, en fiestas comunales. 
Es tan importante que la reflejamos en nuestras pinturas, como la de Abrigo de la Cueva de la Araña en Bicorp, Valencia, estamos muy agradecidos a los y las apicultora de nuestro pueblo.



4. ¿De qué artesanías os sentís más orgulloso los neolíticos? ¿Que herramientas nuevas se relacionaban con el cultivo de los cereales y su transformación? 🔃

Los neolíticos como nuestros antepasados somos muy manitas y sabemos fabricar muchas cosas con los materiales que tenemos en nuestro entorno. Verdaderos inventores y científicos, nos llamarían en esta época vuestra.  De todas las invenciones de la que estamos muy orgullosos es de la cerámica o la alfareria, utilizar el barro, para fabricar objetos, sobre todo, recipientes duraderos y resistentes al fuego, que nos permiten almacenar grano y comida, contener líquido como agua o leche y también nos han revolucionado la forma de cocinar. Somos verdaderos chefs que hemos inventado deliciosas y nutritivas recetas: gachas de harina, sopas de cereales, y el maravilloso pan de cada día. Aunque cuidado con el pan neolítico, si muerdes muy rápido quizá te lleves un pequeño fragmento de piedra del molino entre los dientes, y ya sabes, no tenemos dentistas.

Como somos muy creativos a cada cerámica le damos un toque de decoración especial, la moda más antigua, la  cerámica cardial, fue decorar las vasijas con las conchas de berberechos, eran los neolíticos navegantes y costeros. Luego hemos inventado otros estilos, que reflejan símbolos, soles y plantas.

Pero seguimos siendo unos buenos fabricantes de herramientas de piedra, qué haríamos sin ellas. Hemos inventado nuevas técnicas que a la piedra tallada, le damos un paso más, pulimos sus filos y así creamos herramientas muy afiladas y duraderas. Por eso nos llaman los "Neolíticos", "los de la piedra nueva", "piedra pulimentada". Con ellas hemos hecho herramientas para cultivar como la hoz, la azada, y para transformar el cereal en harina, los molinos de mano.

También hemos avanzado mucho en nuestra vestimenta, hemos creado  los husos con los fabricamos con fibras vegetales como lino, algodón o lana, tejidos que luego tejemos con telares para fabricarnos prendas y vestidos. en toda casa siempre hay mucho que hacer.


5. Nos has hablado de cambios materiales, objetos, pero, ¿Cuales fueron las transformaciones profundas de la sociedad neolítica? 🔃

Tantas novedades nos cambiaron muchas cosas, para bien y para mal:

- la forma de organizar nuestra vida y de como habitar un territorio, preferimos quedarnos en un mismo lugar todo el año, construir casas más estables, es decir, nos hicimos sedentarios, a excepción de algunos pastores o comerciantes que pasaban algunas temporadas trasladándose a otros lugares. 
- las nuevas formas de producir alimento, nos trajeron muchas cosas buenas, más alimento en general, para todo el año que almacenamos y conservamos, y por tanto, más alimento para poder alimentar a más personas. Cada generación nuestras aldeas se hicieron más grandes para acoger a tanto crecimiento de población. De aldeas pasamos a poblados y en algunos lugares principales, surgirían las primeras ciudades, como Jericó.

- la forma de organizar el trabajo: con tantas actividades distintas entre agricultura, ganadería , artesanía, etc. comenzaron a aparecer personas especializadas en cada tarea esencial. La educación de la infancia y la juventud, nos planteaba el reto de enseñarles todas las tareas principales del día a día dentro de cada área (agricultura, ganadería, alfarería, textil, herramientas, etc.), para que fueran auto suficientes de mayores. Cada cual con su saber hacer, terminaría especializándose en algunas de ellas, aunque siempre trabajamos en equipo en las tareas comunes (cosecha, recolección, construcción de edificios, etc.).  

Por eso, las mujeres, encabezaban actividades principales como la fabricación de tejidos, la agricultura o la cerámica, mientras que en los hombres se encargaban del pastoreo, la caza o la fabricación de herramientas de piedra.

 - la forma de relacionarnos con otros pueblos, de hecho, comenzó a ser más habitual que algunos de nosotros realizasen viajes a visitar a otros pueblos. Si nosotros cultivábamos o eramos  pastores de ovejas, podríamos intercambiar esos productos por otros que ellos tuvieran. Ese fue el origen del comercio. Pero era un comercio basado en la necesidad, por tanto nuestro sistema era muy sencillo y práctico. Cambiábamos lo que nos sobraba por otros productos. Eso se conoce como trueque. No teníamos dinero como vosotros, no nos hacia falta, lo importante era conseguir los productos.

- nuestra forma de relacionarnos entre nosotros, la comunidad. En nuestra sociedades, la familia extensa es muy importante, en ella basamos nuestra economía y hábitat. Cultivamos nuestros campos y fabricamos nuestros objetos y materiales en nuestro hogares. Nuestra principal finalidad como comunidad es asegurarnos que toda la comunidad esta bien y subsiste en nuestra aldea, trabajamos todos juntos, y compartimos todo lo que tenemos entre todos: por ello cuidamos de nuestros niños y de nuestros enfermos entre todos. Nadie es más importante que otro, y nadie posee más que el otro.De hecho, los campos de cultivo y los pastos son de toda la comunidad y los trabajamos entre todos, colectivamente. Si bien es cierto que valoramos mucho la sabiduría de nuestros mayores y de nuestros artesanos y artesanas. 

Sin embargo, en algunas grandes ciudades neolíticas, algunas familias, especialmente aquellas que desarrollan trabajos muy especializados, han comenzado a romper esta igualdad colectiva y  en ellas comienza a repartirse de manera desigual las propiedades (se quedan con las mejores tierras), y han comenzado a gobernar sobre los demás. Se tratan de los primeros jefes, las primeras jerarquías. En otras ciudades han resuelto estos conflictos, creando unas asamblea entre las principales familias de la ciudad, y entre estos pequeños grupos deciden lo mejor para la comunidad. 

 6. Nos podrías contar cómo era el día a día en un poblado neolítico, ¿Qué actividades principales realizabais?
Como os he contado,  lo primero es dar de comer al ganado,  o llevarlo a sus pasto (b) y cuidar los campos (e) (en cada momento del año hay una tarea que hacer: sembrar, cultivar, cosechar, etc),  aunque no olvidamos pescar en el río, recolectar plantean medicinales o frutos, conservar y guardar los cereales en nuestros almacenes subterráneos, los silos. En la aldea, traer agua del río, fabricar cesteria (f), moler el grano para hacer harina (c), fabricar herramientas o hilar y tejer en nuestros telares (d), preparar la comida, cuidar a nuestros enfermos, reparar nuestros casas (a), o incluso las murallas o edificios públicos de nuestra aldea, mucho trabajo. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, me dicen mis abuelos. Qué razón que tienen.

Aunque también hay tiempo para el ocio, cuando cae la tarde nos reunimos alrededor del hogar, del fuego, y nos contamos historias y jugamos, miramos el cielo estrellados en la oscuridad de la noche y jugamos a adivinar figuras en las estrellas..


C) EL MISTERIO DE UN PASTOR NEOLÍTICO, OTZI, EL HOMBRE DEL HIELO: 


Y si todavía os habéis quedado con curiosidad, os traemos la historia de un pastor neolítico que es de película. Se llama Otzí. Es la momia más antigua y mejor conservada, pero esta envuelta en un misterio ¿Que le paso a Otzí?



Aqui tenéis el Trailer de la Película: pincha en imagen para verlo.




Trailer de Otzi 2017.




Y os comparto una anécdota con todos. En estos meses pasados tuve  una de las charlas más animadas que he tenido este año,  fue con nuestro querido Ismael, y fue sobre Otzi, el hombre de Hielo. 

Un poco de información os pongo, para que os situéis: 


Aquí os dejo el enlace que me pasó Ismael para que exploréis y descubráis esta apasionante momia neolítica de cerca. ¿Te atreves a ver a la momia de Otzi?


Comentarios

Entradas populares