Jueves: 2 abril: El final de la Prehistoria: Neolítico y Edad de los Metales

El final de la Prehistoria

Y si cambiase totalmente nuestro clima? Podríamos sobrevivir? Qué haríais para subsistir?

Estas cuestiones ya se las plantearon los seres humanos durante la Prehistoria, en varias ocasiones, en la última, se trató de responder a un gran reto.
nuestro cazadores recolectores paleolítico, que vivían de la caza del mamut o el rinoceronte lanudo comenzaron a ver como iban desapareciendo, y otros grandes animales más pequeños, como ciervos, jabalíes, corzos, conejos,etc.  comenzaron a poblar estas tierras, cómo el clima frío en el que habitaban dejaba paso a otro más cálido. El mundo que conocían se desmoronaba ante sus ojos. Ello pasó a partir del 10.000 años BP.

A) La vida de los últimos cazadores-recolectores: los Mesolíticos



Adaptate y vencerás!. Este es el lema que pusieron en práctica los últimos cazadores recolectores paleolíticos. A estos últimos cazadores se los conocer como Mesolíticos.

Mesolítico es el término que se utiliza para resumir el período de la prehistoria que sirve de transición entre el Paleolítico y el Neolítico y se sitúa entre el 10.000 al 8.000 años BP.

Seguían siendo  cazadores, pero podemos decir, que eran “sociedades cazadoras-recolectoras complejas”, ya que buscaron y se adaptaron a un mayor variedad de fuentes de alimento para subsistir. Aunque la caza seguía siendo la actividad principal, se intensificó la pesca, la caza de aves y pequeños mamíferos, la recolección de vegetales y frutos (su procesado y almacenaje), y la recolección de moluscos, satisfaciendo la demanda de sus pequeñas comunidades.



Fabricaron herramientas  de piedra aún más pequeñas y precisas, los microlitos y siguieron siendo buenos arqueros para la caza a distancia de estos animales tan veloces como los ciervos.


 Para cazarlos el hombre utilizó, probablemente, perros, el primer animal que domesticó, ya a finales del Paleolítico Superior.



Como la recolección de frutos, plantas y vegetales aún cobró más importancia, comenzaron a ser unos expertos en conocer el ciclo de crecimiento de las plantas, distinguir las diferentes variedades y sus usos medicinales, alimenticios, etc.. Podemos decir que eran grandes botánicos.




Los campamentos se hacen cada vez más estables. Las construcciones son más consistentes (aunque aún se mantienen campamentos temporales para batidas de caza estivales), y con el aumento demográfico se buscan nuevos asentamientos en zonas ricas de recursos, como cuencas fluviales, zonas de litoral, cercanas a valles, montañas y zonas de bosque.

Actividad: 
Realiza un cuadro resumen sobre los últimos cazadores recolectores, los mesolíticos.


B) Neolíticos: nuevos o viejos

El Neolítico es la segunda gran etapa de la Prehistoria y comienza en el  9000 años BP, y en ella se produce grandes novedades, tanto que ha sido llamada "Revolución Neolítica", aunque tardó mucho tiempo en generalizarse en todo el planeta. A la Península Ibérica, llego hace 6000 años a.C.




 Actividad:  Mira estos videos  y enumera los grandes cambios del neolítico.

Actividad:  Lee y subraya las siguientes paginas del libro de texto:
1.       Página 14, apartado “El neolítico”.

2.       Página 16. Apartado “Los poblados Neolíticos” y sus cuadros Cambios revolucionarios y distribución sexual del trabajo.

Actividad:  Responde a estas preguntas
6.  ¿Que significa que en el neolítico apareció una economia productora? ¿Que la diferenciaba de una economía depredadora?
7. Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de la ganadería y la agricultura.
8. Por qué los seres humanos se hicieron sedentarios en el Neolítico? ¿donde establecieron sus primeros poblados?.


C) ¿Cuando y cómo surge entonces la Agricultura?

No es un descubrimiento de una sola persona o de un pueblo en concreto. La realidad es más compleja. La práctica agrícola, decisiva para el futuro humano y de la que dependemos actualmente para subsistir, se originó  de manera independiente en una docena de lugares diferentes. ¿Por qué allí y en ese momento?



La respuesta es compleja, se trata de varias causas, en primer lugar, las mejoras climáticas pero sobre todo, unas mejores condiciones ambientales para el desarrollo vegetal, eran buenos conocedores de los ciclos de crecimiento de las plantas y de sus variedades alimenticias y trataron de controlar su crecimiento, es decir, experimentaron su cultivo. Cada región se especializó en la variedad vegetal que más predominabaLa respuesta de sus experimentos, fueron varias consecuencias: un aumento de los alimentos, y por tanto a más alimentos, un crecimiento de la población, además de la necesidad de fijarse al territorio, es decir hacerse sedentarios, y para muchos, la necesidad de buscar nuevas tierras para ponerlas en cultivo, el viaje neolítico.




Actividad: 
Ve a tu libro de texto, pagina 17 y lee el apartado Zonas de origen de la domesticación de animales y plantas. Ahora ,coge un mapamundi mudo y marca las zona de origen de la domesticación de animales  y plantas. Coloca en una tabla, el lugar, el continente,los nombres de cada vegetal y animal que domesticaron.

Pero ¿cómo se transmitió la agricultura y la ganadería?. Por la comunicación y el intercambio de ideas. Desde estos focos de origen de la agricultura, se fue expandiendo poco a poco a otras zonas, la lenta emigración de personas a otras tierras, hizo que las ideas y las nuevas técnicas para producir alimentos, comenzaran a ser realizadas  por los últimos cazadores recolectores. Ha este proceso de llama neolitización, pro el cual los antiguos cazadores recolectores se convirtieron en agricultores.
 un ejemplo, es la neolitización de la Península Ibérica y en concreto de la zona de la actual provincia de Alicante, la más antigua de la Península en la que se practicó la agricultura..



Yacimientos Neolítico antiguo de la Peninsula Ibérica.

Yacimientos como la Cova de l’Or y la Cova de la Sarsa en el prelitoral alicantino son espacios clásicos para el estudio de las transformaciones neolíticas peninsulares. Conservan un gran registro arqueológico que dan testimonio del inicio de la producción de subsistencia en la neolitización.


Actividad: marca en tu mapa anterior, los yacimientos neolíticos más importantes de Alicante y Valencian, que hemos mencionado

A partir de entonces nos ganaríamos el pan, con el sudor de nuestra frente y nuestro territorio serían los campos y los alrededores de nuestra casa o poblado. Bienvenidos al mundo agrícola.

D) Vida en la Prehistoria II: Vida cotidiana en el Neolítico

¿Como vivían los neolíticos?

La gran diferencia fundamental es que con el cambio climático, el ser humano deja de habitar las cuevas y se concentrará primer o en pequeños campamentos, después, con el desarrollo de la agricultura, en pequeñas aldeas y según aumente la población aparecerán los primeros poblados y ciudades. 

Se hicieron sedentarios, pero siempre asentados cerca de los campos de cultivo, justo a la distancia adecuada para poder ir y volver andando a los campos de trabajo durante un día y por supuesto, cerca de zonas donde exista agua, manantiales o ríos.



Las casas se fueron haciendo más estables y duraderas. En el neolítico eran pequeñas cabañas circulares realizadas con cañas, barro y madera.  Aqui te traemos una maqueta de una casa neolitica de verdad para que la puedas montar.


Visitemos uno de las grandes poblados o ciudades neolíticas situada en al actual Turquía, Catal Hoyuk.


Nota: El video esta en ingles, pero la imágenes nos explican muy bien como era esta gran ciudad neolítica.

Y si queréis visitar más ciudades neolíticas, algunas con grandes murallas, como Jericó, y entender porqué la vida sedentaria triunfa entre los últimos cazadores-recolectores, aquí os dejo, un par de propuestas:




¿A que se dedicaban?
La agricultura y la ganadería, tuvieron una gran consecuencia para nuestras vidas, haba muchas más tareas que realizar y por tanto, en lugar de liberarnos para tener más ocio, nos ocasionó que a partir de ese momento, tuviéramos que trabajar más, deseáramos acumular y almacenar más comida y además, tuviéramos que hacer muchas más tareas domésticas. Toda la artesanía y la producción agraria se realizaban por las familias. Era una economía familiar.



La agricultura y la ganaderia provocaron una nueva forma de obtener alimento, producir el alimento,  es decir los neolíticos comenzaron una economía productora. Esta economía sobre todo garantizaba una mayor cantidad de alimentos, más de los que no se podían consumir en el momento, y por tanto, llevaba a tener un excedente agrícola. Por ello comenzaron a conservar el alimento para largo tiempo (la cosecha de hoy que dure para cuando no se pueda cosechar), y almacenarlo (graneros para guardar el cereal, salazón de carnes y pescados, producción de productos derivados de la leche como el queso, etc..).

Pero también comenzaron otras actividades tan importantes como la recolección de miel. Aquí tenéis una pintura neolítica de la Cueva de la Araña en Bicorp, Valencia, que nos muestra el trabajo de la extracción de la miel.
Actividad:
¿A ver si distinguís cuál es la cuerda, las abejas, el cesto, la apicultora y el panal? Dibujadlo en vuestro cuaderno y ponerle los nombres con flechas.

¿Queréis ver como se recolectaba miel en el Neolítico? Miradlo en directo en este video:

.

Con tanto producto almacenado, surgió la idea de intercambiar productos con otras comunidades, los productos que te sobran para conseguir los que no tienes. Esta actividad se llama comercio, y comenzó a practicarse de forma estable desde el Neolítico. Su primera forma fue el trueque.



Inventaron una gran tecnología, solo superada en el siglo XX, por el plástico, Nos referimos a la cerámica. Con ella comenzaron a fabricar recipientes para almacenar y cocinar. Aquí veis una casa neolítica, con su fuego o hogar, un molino para moler el cereal y una vasija para contener las semillas y las gachas de harina.




Por supuesto, continuaron fabricando herramientas en piedra, pero inventaron una nueva técnica, la piedra pulimentada y nuevas herramientas para las nuevas actividades económicas (hoces, azadas, etc.).




Actividad:

Repasa con una lectura la pagina 16, observa la ilustración del libro de texto y responde a estas preguntas:

¿Que artesanías desarrollaban los neolíticos? 
¿Que herramientas nuevas se relacionaban con el cultivo de los cereales y su transformación?
¿Cuales fueron las transformaciones profundas de la sociedad neolítica?

Actividad:
Observa la ilustración de la pagina 18 del libro y describe las actividades principales que realizaban en un poblado neolítico.



ACTIVIDAD FINAL (de ampliación) 
Aquí os dejo una pequeña sección con algunos fragmentos de documentales sobre el  Paleolítico y el Neolítico. Elegid un documental y realizar un pequeño comentario de que os ha sorprendido más del mismo.

Un documental muy interesante sobre Paleolítico: En busca del primer europeo


Un par de documentales sobre el Neolítico





Comentarios

  1. Sara aqui no pone nada de lo de la edad de los metales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola es en la entrada sobre Arte prehistórico del blog Mamá quiero ser artista.

      Eliminar
    2. Sara busco lo de las Herramientas de lo de AKKU pero no me sale nada de quien las crea o la fecha

      Eliminar
    3. Hola, sobre quien las crea, se refiere al tipo de hominido. Lo hemos trabajado. sobre la fecha, se refiere a la etapa dentro del paleolítico.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares